La acústica del tracto vocal: moldeando el sonido con resonancias
La acústica del tracto vocal: moldeando el sonido con resonancias

La acústica del tracto vocal: moldeando el sonido con resonancias

Cómo explicar a un alumno la diferencia entre “abrir la voz” o “colocarla”

El misterio de la “colocación”

Quien enseña canto ha escuchado —y dicho— innumerables veces frases como: “abre más la voz”, “colócala al frente” o “no la dejes atrás”. Son expresiones habituales en el aula, llenas de intención, pero a veces vacías de significado preciso. ¿Qué ocurre realmente cuando pedimos eso?
Detrás de esas metáforas vive un fenómeno fascinante: la acústica del tracto vocal. Comprenderlo nos permite traducir las sensaciones del cantante en hechos físicos, sin perder la magia del lenguaje poético que acompaña la enseñanza del canto.

La ciencia, en este caso, no enfría la emoción; la clarifica. Nos ofrece una manera de entender cómo el cuerpo moldea el sonido, y de guiar a nuestros alumnos con imágenes más exactas y efectivas.

El tracto vocal: un instrumento resonador

El tracto vocal es el camino que recorre el sonido desde las cuerdas vocales hasta el aire libre. Está formado por la faringe, la cavidad oral y, en algunos casos, la nasal. Pero más que un simple conducto, es un resonador vivo: cambia de forma con cada vocal, cada gesto y cada intención expresiva.

Si lo comparamos con un instrumento de viento, podríamos decir que el tracto vocal es una trompeta flexible. Cuando el cantante modifica su longitud (por ejemplo, al abrir la boca o al mover la lengua), cambia las resonancias que amplifican ciertos armónicos del sonido emitido por la laringe. Así, no sólo se altera el volumen o la proyección, sino también el timbre: la cualidad que hace que una voz suene más brillante, oscura, cálida o metálica.

“Abrir” vs. “colocar”: qué sucede acústicamente

Cuando un alumno “abre” demasiado la voz, suele aumentar la apertura oral y reducir la sensación de profundidad en el tracto vocal. Esto eleva el primer formante (F1) y da lugar a un sonido más brillante, a veces forzado. En cambio, cuando se busca “colocar” la voz, el cantante tiende a equilibrar las cavidades de resonancia, encontrando un punto donde los armónicos se alinean mejor con los formantes del tracto vocal.

Esa colocación no es un punto físico dentro de la cabeza ni una dirección mística: es el resultado acústico de un ajuste resonancial eficaz. Por eso, la sensación de vibración “en la máscara” o “en la cabeza” no está realmente allí, sino que el oído interno percibe los cambios de resonancia como una sensación localizada.

Un ejemplo simple: la vocal /a/ tiene un F1 más alto que la /i/. Si el alumno canta una misma nota alternando entre ambas, notará que la /a/ suena más abierta y potente, mientras que la /i/ se siente más enfocada y proyectada. Ese contraste es un excelente punto de partida para que comprenda cómo el molde del tracto vocal cambia el sonido.

Cómo explicarlo al alumno

No es necesario hablar de formantes ni de espectros para transmitir estos conceptos. El reto del profesor es traducir la ciencia en imágenes sensoriales.
Algunas estrategias útiles son:

  • Usar metáforas visuales: “Imagina que tu voz viaja por un tubo que puedes alargar o ensanchar.”
  • Proponer juegos de exploración: “Canta una misma nota y juega con la forma de la boca hasta que sientas que el sonido se proyecta más fácilmente.”
  • Invitar a observar sin forzar: “Encuentra el punto donde el sonido parece salir solo, sin empujar.”
  • Acompañar con retroalimentación visual: usar espejos, grabaciones o incluso herramientas como el software Evocanto para mostrar cómo cambian las resonancias.

El objetivo no es que el alumno memorice términos técnicos, sino que descubra conscientemente cómo su cuerpo modula la voz.

La resonancia como puente entre ciencia y arte

Entender la acústica del tracto vocal no le quita poesía al canto; le da profundidad.
Cuando un profesor comprende lo que sucede dentro del cuerpo del cantante, puede guiar con mayor empatía y precisión. Puede ofrecer imágenes que no confundan, sino que iluminen el proceso.

El canto es arte vibrante, pero también física en movimiento. En ese encuentro entre el aire, la emoción y la forma del cuerpo, nace el sonido humano: un fenómeno tan científico como poético.

Y así, paso a paso, descubrimos que la voz no se abre ni se coloca: se moldea, como la luz dentro de un cristal sonoro.


🌟 Recursos sugeridos

  • Infografía: El tracto vocal y sus resonancias (puedes descargarlo debajo).
  • Herramienta: Software Evocanto – visualización de formantes y resonancias.
  • Bibliografía breve:
    • Sundberg, Johan. The Science of the Singing Voice. Northern Illinois University Press, 1987.
    • Titze, Ingo R. Principles of Voice Production. National Center for Voice and Speech, 2000.
    • McCoy, Scott. Your Voice: An Inside View. Inside View Press, 2012.

 

✨ El tracto vocal y sus resonancias

Descarga esta infografía gratuita y descubre cómo las resonancias moldean la voz.

🎵 Forma parte de nuestra comunidad de profesores de canto.

💌 Deja tus datos aquí debajo y de inmediato tendrás acceso a la descarga:

Infografia El tractoVocal y sus Resonancias (#10)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *