Desde el primer llanto hasta la primera canción: comprender el origen del canto en nuestros alumnos
Desde el primer llanto hasta la primera canción: comprender el origen del canto en nuestros alumnos

Desde el primer llanto hasta la primera canción: comprender el origen del canto en nuestros alumnos

Una frase muy común entre quienes se dedican al canto es: “Yo cantaba desde pequeño(a)”. Esta expresión, que puede parecer anecdótica, encierra una verdad profunda: el canto está enraizado en nuestra historia personal desde las primeras etapas de la vida. Como profesores de canto, volver la mirada hacia los orígenes del canto puede ayudarnos a comprender mejor a nuestros alumnos, sus necesidades y sus caminos individuales de expresión vocal.

El primer canto: el llanto

El llanto es nuestro primer acto vocal. Antes de desarrollar el lenguaje, ya usamos la voz para comunicar emociones intensas: hambre, incomodidad, placer, necesidad de contacto. Estas vocalizaciones sonoras y espontáneas constituyen el cimiento de todas las formas de expresión vocal posteriores, incluyendo el canto.

Desde la perspectiva de la Psicología de la Música, se considera que el canto tiene un origen profundamente emocional y biológico. El grito, el murmullo, el balbuceo: todo surge de un impulso interno por expresar y conectar. Incluso los grandes cantantes, al comenzar una carrera profesional, suelen ser invitados por sus maestros a reconectar con ese "canto primario", espontáneo y esencial.

Juegos de voz en la infancia

En los primeros meses de vida, después del llanto inicial, los bebés comienzan a producir sonidos que los investigadores llaman “coqueo eufónico”. Se trata de juegos vocales cargados de musicalidad: deslizamientos de altura, cambios de timbre, exploraciones del sonido. Estos juegos son muy similares a los glissandi que usamos en vocalizaciones.

Aquí hay una pista valiosa para los docentes: la exploración libre de la voz es natural y fundamental en el desarrollo vocal. Invitar a los alumnos a jugar con su voz, sin juicio ni exigencia estética, permite que reconecten con ese gesto primario que dio origen a su canto.

La escucha antes del nacimiento

El desarrollo vocal está vinculado desde el inicio con la escucha. El órgano auditivo comienza a funcionar durante el último trimestre del embarazo. Desde el vientre, el bebé ya percibe los sonidos del entorno, en especial la voz materna. Esa voz hablada y cantada, cargada de afecto, se convierte en una huella sonora fundacional.

Luego, durante los primeros años de vida, las canciones de cuna, los cuentos contados con entonación expresiva y los juegos vocales refuerzan ese vínculo emocional con la música y la voz. Esta "musicalidad comunicativa" es el puente entre lenguaje y canto.

Sugerencia para docentes: incluir canciones de cuna o melodías simples en los ejercicios de clase puede ayudar a activar memorias afectivas positivas y abrir espacios de expresión emocional genuina.

Voz y emoción: un vínculo indisoluble

Desde los primeros meses de vida, los niños aprenden a vincular ciertos sonidos con estados emocionales. Se ha demostrado que cada emoción básica tiene un perfil vocal característico: el enojo, la alegría, el miedo o la tristeza tienen patrones de tempo, intensidad, altura y timbre particulares. Esta relación se mantiene a lo largo de la vida.

Como profesores, podemos observar que la emoción está siempre presente en la voz. Enseñar técnica vocal no es sólo hablar de respiración y resonancia; también es ayudar a los alumnos a reconocer sus emociones y canalizarlas de manera consciente a través del canto.

La retroalimentación y la identidad vocal

Hacia los dos años, los niños ya usan un sistema de retroalimentación complejo para monitorear su producción vocal. Este sistema involucra la escucha, la sensación corporal, la vista, el movimiento. Es el inicio del autoconocimiento vocal.

Ese mismo sistema se activa en nuestros alumnos cuando cantan: se escuchan, se sienten, se perciben. Nuestro trabajo docente puede potenciar ese proceso si proponemos ejercicios que despierten la conciencia sensorial y emocional.

Tip para docentes: no sólo corrijas "errores", también pregunta: “¿Cómo te sentiste al cantar eso?”, “¿En qué parte de tu cuerpo lo sentiste?”. Estás cultivando una identidad vocal.

Cantar como forma de pertenencia

A lo largo del desarrollo, cantar no solo es una forma de expresión individual, sino también de conexión social. El niño canta para sí mismo, pero también para su madre, sus amigos, sus maestros. Y en ese acto construye su sentido de pertenencia.

Un ambiente seguro y afectivo es fundamental para que el alumno se anime a explorar su voz. Como docentes, tenemos la posibilidad de crear ese espacio donde el canto sea una forma de vincularse, no de competir.

Conclusión: volver al origen

Cada alumno tiene una historia vocal. Algunos tuvieron una infancia llena de canciones; otros no. Algunos sienten que su voz fue bien recibida desde siempre; otros, que fue silenciada o juzgada.

Comprender el origen del canto desde una mirada biológica, emocional y social nos permite acompañar a nuestros alumnos con más empatía. Volver al primer llanto, al juego de voz, a la canción de cuna, es una manera de ayudarles a reencontrarse con su expresión más auténtica.

Actividad sugerida:
Invita a tus alumnos a escribir o recordar cuándo fue la primera vez que alguien les cantó o ellos cantaron algo por gusto. Luego, que lo compartan en clase (oralmente o cantando). Puedes usarlo como punto de partida para una improvisación o una vocalización libre.

Basado en investigaciones de Graham F. Welch (Institute of Education, University of London), Josefa Lacárcel Moreno (Universidad de Murcia), Trehub, Papousek, y otros autores en el campo de la Psicología de la Música.

 


🎤 Tu camino como instructor de canto puede ser más fluido, auténtico y creativo.

Explora el curso y el libro que he preparado con cariño para apoyarte en cada paso:

🟢 Curso en línea:
👉 Formación para Instructores de Canto – Basado en el EC1620
Conviértete en un guía vocal consciente, domina la técnica, la empatía y el arte de enseñar.

🟡 Libro recomendado:
👉 Cómo Enseñar Canto: Estrategias y Técnicas para Profesores o Instructores
Una lectura esencial para quienes quieren transformar sus clases en experiencias reveladoras.


 

💌 ¿Quieres más herramientas para enseñar canto?

Suscríbete y recibe contenido exclusivo, ejercicios vocales y recursos para tus clases.

Plantilla para preparar clase (#4)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *